🌱Comprender las NEAE
En cada aula hay tantos modos de aprender como estudiantes. Algunos niños y niñas necesitan apoyos adicionales o adaptaciones específicas para avanzar en su aprendizaje.
A este alumnado se le conoce como Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).
El término se utiliza para referirse a aquellos estudiantes que, por presentar determinadas condiciones personales o de aprendizaje, requieren una respuesta educativa diferente a la ordinaria para alcanzar los objetivos escolares (García-Romero, 2022).
Atender estas necesidades es una forma de garantizar la inclusión y la equidad educativa: ofrecer a cada estudiante lo que necesita para desarrollarse al máximo.
🧠 Tipos de NEAE
Existen varios tipos de necesidades específicas de apoyo educativo. Conocerlas ayuda a las familias y docentes a detectar señales y ofrecer la respuesta adecuada.
1. Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Incluyen a los estudiantes con discapacidad o trastornos del desarrollo que afectan de manera significativa a su aprendizaje.
Algunos ejemplos son:
-
Discapacidad ( Intelectual, visual, auditiva o física)
-
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
-
Trastorno grave de conducta (TGC)
Estos alumnos suelen beneficiarse de entornos estructurados, apoyos visuales y una metodología adaptada a sus características (Jiménez et al., 2009).
2. Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
Se refiere a dificultades concretas que afectan a áreas específicas del aprendizaje, sin que exista discapacidad intelectual ni sensorial. Entre las más frecuentes encontramos:
-
Trastornos del desarrollo del lenguaje, habla y la comunicación
-
Trastorno específico del lenguaje (TEL)
-
Trastorno del habla primarios (Dislalias y retraso del habla)
-
Trastornos del habla secundarios (Disglosias, disartrias y afasias)
-
Otros trastornos del habla (Disfemia o tartamudez, disfonía, afonía y mutismo selectivo)
-
Trastorno de atención con o sin hiperactividad (TDA-TDAH)
-
Trastornos específicos del aprendizaje
-
Dislexia (dificultades lectoras, disgrafía, disortografía y dislateralidad o trastorno en la lateralidad)
-
Discalculia
-
Altas capacidades intelectuales (AACC)
-
Alumnos de compensación educativa (ANCE)
-
Incorporación tardía
-
Condiciones especiales personales
-
Historia escolar desfavorable y vulnerabilidad socioeducativa
La detección temprana y las estrategias individualizadas son fundamentales (Suárez Rodríguez et al., 2022). Métodos multisensoriales, apoyos visuales y el refuerzo positivo son herramientas muy eficaces.
💬 En resumen
Las NEAE nos recuerdan que no todos los alumnos aprenden igual, y que cada uno merece una respuesta adaptada a su ritmo y circunstancias.
Atender la diversidad es apostar por una escuela más inclusiva, empática y justa.
📚 Referencias (APA 7)
García-Romero, L. (2022). Special education in Spain. European Journal of Education and Pedagogy, 3(6). https://doi.org/10.24018/ejedu.2022.3.6.517
Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., & Artiles, C. (2009). Prevalence of specific learning disabilities: The case of dyslexia in Spain. Anales de Psicología, 25(1), 78–85.
Suárez Rodríguez, J. A., González-Sánchez, L., Areces, D., García, T., & Rodríguez, C. (2022). Specific learning disabilities and the response to intervention model: A systematic review. Psychology, Society & Education, 14(3).