Cuando se habla de orientación educativa, muchas personas piensan en elegir carrera o asignaturas optativas. Pero la orientación va mucho más allá: acompaña procesos de desarrollo personal, emocional y social, especialmente en alumnado con necesidades educativas especiales.
El enfoque actual de la orientación debe ser inclusivo y proactivo, ayudando a detectar dificultades, coordinar apoyos y fomentar una convivencia positiva. Según Bolado Peña et al. (2025), las actitudes del profesorado hacia la inclusión determinan en gran medida la participación del alumnado con autismo o TDAH en el aula.
Además, Fabiano et al. (2024) señalan que el rol del orientador no debe limitarse a la evaluación, sino que debe actuar como mediador entre docentes, familias y estudiantes, ayudando a transformar la mirada sobre la neurodiversidad.
La orientación, en definitiva, no trata solo de orientar caminos académicos, sino de dar sentido, confianza y acompañamiento a cada alumno para que descubra su potencial.
Bibliografía
- Bolado Peña, A., Menéndez-Vega, F., Van Vaerenbergh, S., Arias-Pastor, M., & González-Bernal, J. J. (2025). The educational inclusion of students with Autism Spectrum Disorder: Teachers’ feelings, attitudes, and concerns about inclusion in Spain. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 15(10), 200.
- Fabiano, G. A., Lupas, K., Merrill, B. M., Schatz, N. K., Piscitello, J., Robertson, E. L., & Pelham, W. E. Jr. (2024). Reconceptualizing the approach to supporting students with attention-deficit/hyperactivity disorder in school settings. Journal of School Psychology, 104, 101309