Cada alumno con autismo tiene una forma única de percibir, comunicarse y relacionarse con el entorno. Sin embargo, la falta de comprensión del profesorado y de los compañeros sigue siendo uno de los mayores obstáculos para su inclusión real.
Un estudio reciente de Alassaf (2025) muestra que muchos docentes tienen una actitud positiva hacia la inclusión, pero sienten que les faltan recursos y formación específica. Por eso, la orientación educativa cumple un papel esencial al guiar, acompañar y formar al profesorado para crear entornos más accesibles y comprensivos.
Del mismo modo, Bolado Peña et al. (2025) subrayan que las emociones del profesorado —su frustración, miedo o inseguridad— influyen directamente en cómo se vive la inclusión. Un entorno emocionalmente seguro para el docente también lo es para el alumno.
Finalmente, Brede et al. (2024) destacan que el tránsito entre educación especial y ordinaria debe estar acompañado por equipos de orientación y familias, ya que estas transiciones pueden ser momentos de vulnerabilidad, pero también de crecimiento.
La inclusión no empieza en la normativa, sino en la mirada del adulto que cree en las posibilidades del alumno.
Bibliografía
-
Alassaf, M. A. (2025). Teachers’ knowledge and attitudes toward inclusive education for children with autism in mainstream schools. Frontiers in Education, 10, 1630710.
- Bolado Peña, A., Menéndez-Vega, F., Van Vaerenbergh, S., Arias-Pastor, M., & González-Bernal, J. J. (2025). The educational inclusion of students with Autism Spectrum Disorder: Teachers’ feelings, attitudes, and concerns about inclusion in Spain. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 15(10), 200.
- Brede, J., White, R., et al. (2024). Longitudinal transition between regular and special education in autistic children: Predictors and policy effects. Journal of Autism and Developmental Disorders.